El español en el País Vasco contiene características particulares debido a su contacto con el vasco, como la concordancia no estándar de género (Etxebarria Arostegui, 2007, 2008; Fernández Ulloa, 1997, 2006; Urrutia Cárdenas, 2006), ya que, a diferencia del español (RAE, 2016), dicha categoría no existe en el vasco (Zubiri y Zubiri, 2012). Esta característica es atribuida a hablantes nativos mayores del vasco sin un alto nivel de educación (Fernández Ulloa, 1997), pero no está basada en estudios empíricos. Por eso, se realizó una triangulación: conversaciones, un test de gramaticalidad, y un cuestionario metalingüístico, tomando el nivel de educación y el género de los participantes como variables independientes. Se reclutó a doce hablantes adultos jóvenes (entre 21 y 29 años) nativos del vasco. Los resultados indican que la población que produce concordancias no estándar de género es más amplia que lo que los académicos (Fernández Ulloa, 1997) creían: los participantes produjeron en el habla casos de concordancia no estándar, a pesar de ser evidente su conocimiento de la gramática. Finalmente, estos participantes identifican la concordancia no estándar como parte del español en el País Vasco y de su idiolecto.
Una triangulación sobre la concordancia de género en el español de hablantes nativos en vasco
Translated by: