Este artículo busca desarrollar el translenguaje como teoría de la lengua y discutir las motivaciones teóricas detrás y los valores adicionales del concepto. Contextualizo el translenguaje en las realidades lingüísticas del siglo XXI, especialmente las prácticas fluidas y dinámicas que sobrepasan los límites entre las lenguas nombradas, las variedades lingüísticas, lenguas y otros sistemas semióticos. Destaco las contribuciones del translenguaje como concepto teórico que puede hacer los debates sobre la lengua y el pensamiento y la hipótesis de la modularidad de la mente. Un aspecto particular de la interacción social de los usuarios de lenguas multilingües que quiero enfatizar es su naturaleza multimodal y multisensorial. Explico dos conceptos relacionados: el espacio del translenguaje y el instinto del translenguaje, para subrayar la necesidad de tener un puente entre las divisiones artificiales e ideológicas entre los llamados enfoques socioculturales y cognitivos de las prácticas del translenguaje. Al hacerlo, respondo a algunas de las críticas y confusiones sobre la noción del translenguaje.
El translenguaje como teoría práctica de la lengua
Source abstract: Translanguaging as a Practical Theory of Language
Translated by: